domingo, 25 de marzo de 2007

¿MILAGRO IRLANDÉS?


Hay muchos autores que califican el caso del crecimiento irlandés como un milagro, como algo caído del cielo. En cambio este proceso de crecimiento acelerado de la economía tiene su explicación y en el artículo que nos ofrece Benjamin Powel se nos exponen las causas de éste.
En los años 80 Irlanda se vio afectado por una crisis fiscal bastante importante lo que provocó que se aplicaran diferentes medidas de política. No existe una política en particular que explique el “milagro irlandés”, son un conjunto de las mismas tendentes a liberalizar la economía lo que ha hecho que Irlanda crezca al ritmo que lo está haciendo en este momento. Como muchas veces pasa las políticas aplicadas por los diferentes gobiernos se basan en sus ideologías y no tienen en cuenta las necesidades reales de la población. Este no es el caso ya que aquí fue la urgencia de resolver la crisis fiscal la que provocó estos cambios. "Las políticas que hemos adoptado son dictadas enteramente por las realidades económicas y fiscales, deseo indicar categóricamente que ellas no se toman por ningún motivo ideológico o político sino porque son dictadas por la pura necesidad de supervivencia económica" (Jacobsen).
La principal intervención en aquel momento fue la reducción del gasto del gobierno y con ello la reducción de impuestos a los ciudadanos. La inflación y los impuestos quitan riqueza a los ciudadanos y por lo tanto reducen su campo de actuación. La teoría que Holcombe expone es que el empresario es el motor principal de la economía y cuanta mayor libertad tenga en sus actuaciones mayor control e interés tendrá por buscar nuevas oportunidades y de esta manera obtener mayores beneficios. En resumen, cuanta mas libertad mayor crecimiento económico. También está influenciando mucho al crecimiento el hecho de que muchas empresas estén llevando su sede central a este país para aprovechar los beneficios fiscales.
Hay una segunda corriente que afirma que el crecimiento de Irlanda es debido a la s inversiones extranjeras directas (IED), las transferencias de la UE o los subsidios. No niego en ningún momento que esto ayude al crecimiento de un país pero se necesita algo más ya que si así fuera países como España, Grecia o Portugal estaríamos en la misma situación que Irlanda, y la verdad es que el modelo de crecimiento no se parece demasiado.
A modo de conclusión, gran parte del secreto de crecimiento está basado en la libertad económica y esto es lo que ha aprovechado Irlanda para convertirse hoy en día en el país con mayor renta per cápita de Europa; mientras siga aplicando este tipo de política seguirá creciendo aún más. Personalmente opino que nos queda bastante que aprender de nuestros vecinos y que necesitamos espabilarnos y no tener miedo a aplicar medidas liberalizadoras que las ventajas en la mayoría de los casos son mayores que los inconvenientes. Ademas hay que tener claro que en este mundo globalizado tarde o temprano tenemos que entrar todos en el mismo saco que al fin y al cabo o “jugamos todos o rompemos la baraja”.

martes, 13 de marzo de 2007

LA INCORPORACIÓN DE LOS PRODUCTOS PROVNIENTES DE ASIA EN NUESTRA PROVINCIA



Desde no hace mucos años el mercado español en general y el de nuestra provincia en particular, se ha visto “invadido” por productos provenientes de china que nos hacen competencia por las ventajas en los precios principalmente.
Tradicionalmente la industria de la provincia de Alicante se ha basado en textil, calzado y juguetes. Los procesos de producción han funcionado bastante bien hasta que las propias empresas se han visto amenazadas por unos productores que producen a menores costes y por lo tanto los precios de los productos finales son bastante más económicos. El problema que tenemos en la actualidad es que no se pueden reducir los costes tanto como se desearía porque aquí en España la mano de obra y en general el proceso productivo es más caro que lo que puede ser en los países asiáticos así que eso nos esta diciendo que no podemos competir con ellos en precios.
Actualmente lo que se está incentivando en estos mercados es que se invierta en tecnologías novedosas que permitan una mayor calidad del producto y unos productos nuevos que los asiáticos no puedan producir por falta de infraestructuras y de esta manera poder competir a otro nivel.
En el caso del textil, que es el que yo mas conozco, se ha producido una crisis porque las empresas no estaban preparadas para la entrada de productos extranjeros que les fueran tan competitivos, así que los que no han invertido en tecnología y han seguido con la misma forma de trabajo y tecnología de hace 20 años la mayoría han cerrado sus fábricas. De lo contrario, hay unas pocas empresas que se veían venir el problema y se han preocupado de, por medio de subvenciones y otras ayudas, mejorar sus maquinarias e innovar, y de esta forma están compitiendo incluso internacionalmente con otras empresas del sector.
En el caso del juguete y del calzado me imagino que la cosa irá por el estilo, haciendo inversiones en I+D para “salvarse” de una crisis que se veía venir de hace tiempo.

viernes, 9 de marzo de 2007

¿ES REALMENTA LA GLOBALIZACION TAN BUENA COMO SE NOS VENDE?

Hoy en día se esta hablando maravillas del proceso globalizador, que si es más sencillo producir porque hay mas facilidad para la obtención de materias primas, que si la liberación de bienes y servicios nos beneficiarán a todos y nos permitirá obtener productos de todo el mundo… Pero en realidad no es oro todo lo que reluce, la globalización también tiene aspecto negativos, como todo, y en la mayoría de los casos no se tienen en cuenta o no se quiere saber para beneficio de unos cuantos.
Para escribir este texto me he basado en el libro “Grandes áreas de la economía mundial” escrito por Enrique Palazuelos y Maria Jesús Vara.
En primer lugar, no se puede afirmar a la ligera que gracias a la globalización se produzca un mayor crecimiento económico ya que esto no es del todo cierto (en principio). Durante los 25 años anteriores de la fase actual de la globalización, que se inició en 1973, el crecimiento de la economía fue más fuerte que en la fase posterior que es cuando toma más relevancia el concepto que hoy en día tenemos del término globalización.
“La globalización nace de la imperfección de los mercados y tiende a reproducirla con efectos inciertos en los precios”. La competencia internacional es cada vez más imperfecta, ya que la aparición de nuevas empresas transnacionales monopolísticas a escala mundial rompe posiciones oligopolísticas en los mercados internos. Esto causará efectos inciertos sobre los precios ya que no se puede predecir si esto provocará un abaratamiento o un encarecimiento de los mismos.
Por último la convergencia a nivel mundial, entre países ricos y pobres, cada vez se ve más lejana ya que lo que produce la globalización es mas bien el efecto contrario. Si es cierto que se está produciendo convergencia entre países que se encuentran mas o menos en el mismo nivel como puede ser Francia y España, pero no entre grupos más distanciados como España y África por ejemplo. Los países menos desarrollados siguen sumidos en sus ciclos viciosos de pobreza.
Hay unas cuantas desventajas más en el proceso globalizador, pero creo que con estas pocas ya nos hacemos una idea.